cargando...

Observatorio Amazonia: Deforestación en el bioma amazónico colombiano

Observatorio Amazonia
Observatorio Amazonia

Grupos armados ilegales y crimen organizado en el bioma amazónico occidental

El accionar de los grupos armados ilegales en la Amazonía occidental genera un desbalance social y ambiental que afecta desde la estructura del bosque natural (tala para el establecimiento de cultivos de uso ilícito y pistas de aterrizaje), los recursos hídricos (tala y contaminación para la minería de aluvión), los recursos bióticos (tráfico de madera, peces y otra fauna en estado de amenaza), la seguridad fitosanitaria de países (contrabando de ganado), hasta la economía (pago de “impuestos” o extorsiones) y la integridad de las comunidades (trata de personas, especialmente mujeres y niños).

Observatorio Amazonia

De los 348 municipios presentes en las regiones fronterizas amazónicas, en 242 hay presencia de grupos armados; esto quiere decir que estas estructuras están en el 69,5% de los municipios de la región.

Desarrollo

La ubicación estratégica, las condiciones geográficas complejas, la gran extensión territorial y la precaria presencia estatal, sumado a la riqueza ambiental de estos territorios, convierte a la Amazonía en un foco de interés y acción de las economías ilegales, controladas por actores armados y redes de crimen organizado (Bernal, 2021). Tanto es así que en la actualidad estos grupos armados se encuentran en el 69% de los 348 municipios de las fronteras amazónicas entre Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia (Infoamazonia, 2023).

Las principales estructuras armadas que controlan las fronteras entre países de la Amazonía provienen de Colombia, Brasil y Perú. Por parte de Colombia se encuentran las Disidencias de las FARC (Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En Brasil, el Primeiro Comando da Capital (PPC), el Comando Vermelho (CV), Familia o Cartel do Norte y Os Crías, en tanto que, en Perú, el Neo Sendero Luminoso.

Fuente

Fuente: Infoamazonia, 2023.

Grupos armados en la amazonia

Convenciones

  • Bioma amázónico

  • Área Natural Protegida Nacional

  • Área Natural Protegida Regional

Filtrar:

Ocultar todos

  • Entidades territoriales con presencia de grupos armados ilegales

Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia

Como se mencionó, las actividades que realizan los grupos armados afectan no solo la base natural del bioma, sino la vida e integridad de las comunidades que habitan estos territorios. Algunos ejemplos de las actividades ilícitas cometidas por estos grupos en las fronteras de los países son (FCDS, 2023):

Cultivos de uso ilícito

Después de Colombia, Perú es el segundo mayor productor: en 2022 se identificaron 95.000 hectáreas, impulsado por plantaciones en la frontera con Colombia. Bolivia es el tercer mayor productor mundial de cocaína, con 30.500 hectáreas en 2021.

Procesamiento de base de coca

La estrategia Zeus (liderada por la Fuerza Aérea Colombiana), realizó operaciones en cinco países de la región para detectar trazas ilegales, neutralizó 38 pistas clandestinas empleadas para el transporte del alcaloide, inmovilizó cuatro aeronaves, e incautó 22 toneladas de cocaína.

La estrategia Orión (encabezada por la Armada Nacional de Colombia con el apoyo de 40 países y 102 instituciones), logró incautar 262 toneladas de cocaína.

Minería ilegal de oro de aluvión

El río Puré es uno de los ríos más impactados por esta actividad. En 2022 se registraron 278 dragas mineras operando, la mayoría de ellas en los 370 km del río en territorio brasilero.

Según el Ministerio de Energía y Minas del Perú, en la región Madre de Dios se produce la mitad del oro peruano; para eso, deforestan el equivalente a 2.500 campos de fútbol por mes.

Tráfico de armas

Más de 13.400 armas de fuego fueron incautadas entre los años 2013 y 2016 por las autoridades peruanas, en la frontera con Colombia y Brasil.

En el operativo “Trigger IX”, realizado en abril de 2023 en 15 países de la región, se incautaron 8.263 armas ilícitas y algo más de 300.000 municiones.

Pesca ilegal

Esta actividad incluye la captura de especies amenazadas como el Pirarucú (Arapaima gigas), Tambaquí y Piracatinga en los ríos Yavarí y Amazonas.

Entre 2014 y 2022, desde Perú y Brasil se exportaron cerca de 700 mil kilogramos de Pirarucú.

Tráfico de fauna

En la región Andes-Amazonía entre julio y diciembre de 2022, se registraron 192 noticias sobre decomisos de fauna silvestre vertebrada viva, o de sus partes, de procedencia ilegal. Los especímenes incautados corresponden a 158 especies pertenecientes a los grupos de aves (37,3%); mamíferos (34,8%); reptiles (19,6%); anfibios (1,9%); peces y otras especies no identificadas (1,3%).

En Colombia, durante el 2022 las autoridades ambientales del Sistema Nacional Ambiental y de la policía recuperaron más de 12.697 individuos de 434 especies de fauna silvestre.

Tráfico de madera

Durante el 2020 se incautaron 1.973 metros cúbicos de balsa en zona fronteriza de la Amazonía Ecuatoriana.

Las principales especies madereras extraídas de la Amazonía peruana son cumala (Virola calophylla), tornillo (Cedrelinga catenaeformis), cumaru, o shihuahuaco (Dipteryx sp.), Lupuna (Chorisia integrifolia) y cachimbo (Cariniana decandra Ducke).

Contrabando de combustibles

En octubre de 2022, la marina boliviana decomisó 200 litros de gasolina en la frontera Perú-Bolivia. Las garrafas de gasolina que salen de Bolivia pueden venderse en tres veces su precio original en Perú.

Contrabando de ganado

La Federación Nacional de Ganaderos de Colombia estima que mensualmente entre 700.000 y 800.000 reses son introducidas de contrabando a Colombia. Más del 30% de este contrabando se realiza por la frontera de Apure (Venezuela).

Trata de personas

El estudio “Triple Trata” de 2020 de la organización peruana Proética encontró que Perú es el país que presentó la mayor cantidad de casos con 2.534 entre el año 2014 y 2016 (siendo la frontera la región donde se encuentra el mayor número de casos). En el mismo periodo, Brasil reportó 408 víctimas y Colombia, 229. La mayoría de las víctimas fueron mujeres y niños.

En los últimos años, especialmente desde 2016, en la Amazonía se han venido reconfigurando estructuras armadas y las disputas entre estas por el control de las rentas extraídas de economías ilícitas y los territorios. Algunos de los hechos más significativos han sido:

  • El fin al pacto de no agresión entre el Primeiro Comando da Capital y el Comando Vermelho; esto llevó a una nueva ola de enfrentamientos por el control territorial en Brasil (Infoamazonia, 2023).

  • La firma del Acuerdo de Paz en Colombia en noviembre de ese año, que permitió la salida de las FARC de los territorios amazónicos, pero que reconfiguró nuevos grupos al margen de la Ley.

  • El establecimiento del Arco minero del Orinoco en Venezuela, un territorio de más de once millones de hectáreas en donde se legalizó la extracción de oro, diamantes, coltán y otros minerales, que hoy es zona de control de guerrillas colombianas y organizaciones criminales venezolanas.

Dadas todas las circunstancias, los niveles de violencia y riesgo en la Amazonía son altos incluso para las cifras de Latinoamérica y el Caribe. Por esta razón, en la más reciente cumbre climática de la ONU (COP 28), la paz se incluyó por primera vez en la historia como un asunto de discusión para abordar los temas ambientales (International Crisis Group, 2023). Tanto así que en 2022, en la Amazonía occidental ocurrieron el 29% de los homicidios de todo el mundo a pesar de representar solo el 8% de la población global. Además, 39 de 177 asesinatos de defensores ambientales en el mundo ocurrieron en la región, es decir, uno de cada cinco. Sumado a esto, Colombia ocupó el primer lugar con 60 personas asesinadas, mientras que en Brasil se presentaron 34 asesinatos (Global Witness, 2023).

Observatorio Amazonia

Foto: FCDS

Otras causas del crecimiento y de alianzas entre de estructuras armadas incluyen el incremento de la demanda global de productos con alto valor de mercado como la madera, la cocaína, la fauna, el oro y el coltán. Esto ha llevado a confrontaciones en algunos casos por el control de los negocios o articulación en eslabones de las cadenas económicas. A esto se suma que los grupos tienen una alta capacidad de adaptación a cambios económicos, políticos y a las condiciones de seguridad de los Estados; algunos de ellos tienen un alcance nacional y/o fronterizo, y otros buscan controlar buena parte de las economías ilegales que se mueven en la región amazónica (Infoamazonia, 2023) (Amazon Watch, Infoamazonía, Amazon Underword, Global Initiative Against Transnational Organized Crime, 2023).

Observatorio Amazonia

Foto: FCDS

Dentro de los riesgos que supone la presencia de estas estructuras armadas en la Amazonía a nivel ambiental se encuentra un mayor deterioro de ecosistemas estratégicos e incremento de la deforestación. Por ejemplo, Mongabay indica que de todos los resguardos que tienen coca en Colombia, el 28% está distribuido en tres resguardos amazónicos y el 14% lo tiene uno solo. El resguardo Nukak-Maku tiene 925 hectáreas sembradas, le siguen Villa Catalina de Puerto Rosario con 465 hectáreas y Yarinal-San Marcelino, con 431 hectáreas sembradas (FCDS, 2023).

Observatorio Amazonia

Foto: FCDS

Economías como la minería de oro y el procesamiento de pasta base de coca generan contaminación del agua y del suelo con químicos como mercurio, acetona y gasolina, los cuales, como el mercurio, tienen impactos en la salud de las poblaciones localesindígenas que consumen pescado de ríos contaminados. En Perú, por ejemplo, estudios han encontrado en el río Napo (Loreto, Perú) valores entre 0,023 y 0,027 mg/L en el agua, los cuales se encuentran muy por encima de lo establecido en los estándares nacionales del Ministerio del Ambiente -MINAM (0,0001mg/L de Hg). Leer más.

A nivel político, el aumento de la corrupción en la región afecta a instituciones públicas con competencia en la prevención y control de delitos ambientales. También se encuentran diferentes formas de presión a la cooptación de organizaciones locales con el propósito de movilizar y proteger intereses de grupos criminales, la normalización y “defensa social” de economías ilegales, debido a sus beneficios inmediatos y a la débil presencia institucional. En muchos casos también está asociada a las mismas políticas de Estado que, por ejemplo en Colombia, promovieron durante décadas la actividad ganadera en Caquetá o la hidrocarburífera en Putumayo.

A pesar Además de esta presión, el control territorial de los actores armados genera un escenario de violencia y vulnerabilidad para las comunidades, de amenaza de los liderazgos sociales y de reclutamiento forzado de menores, el cobro de “impuestos” o extorsiones a las actividades económicas, que se acentúa con la débil presencia estatal. A esto se suma la destrucción del territorio (incluida las fuentes de agua y alimento), así como de los lugares sagrados que para los pueblos indígenas tienen significados culturales, sociales y espirituales y, que les garantizan su permanencia y supervivencia (Amazon Watch, Infoamazonía, Amazon Underword, Global Initiative Against Transnational Organized Crime, 2023).