Con las cifras de deforestación de los últimos años se estima que para 2035, el bosque amazónico perderá su capacidad de autorrecuperarse poniendo en riesgo el 10% de la biodiversidad del planeta y desplazando a más de 400 pueblos indígenas.
Un total de 14'711.165 hectáreas (13,8% del bioma) han sido deforestadas en la Amazonía occidental esto es equivalente a la extensión territorial de Honduras en Centroamérica.
Desarrollo
El bioma amazónico es el bosque tropical más grande del mundo con 843,6 millones de hectáreas (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada [RAISG], 2023). Está integrado por nueve países en Sudamérica de los cuales Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela corresponden a la Amazonía occidental (Guyana, Guyana Francesa, Surinam son los restantes que componen la cuenca). Su área está cubierta principalmente por ecosistemas como bosque húmedo tropical denso, con porciones de sabanas, bosques de llanura inundable y praderas (WWF, s. f.).
Fuente
Fuente: FCDS, 2024.
Bioma amazónico
por país
Convenciones
-
Bioma amázónico
-
Área Natural Protegida Nacional
-
Área Natural Protegida Regional
Filtrar:
Ocultar todos
-
Bioma Brasil
-
Área total
851'000.000 ha.
-
Área bioma
524'000.000 ha.
-
-
Bioma Bolivia
-
Área total
109'858.000 ha.
-
Área bioma
71'483.200 ha.
-
-
Bioma Colombia
-
Área total
114'074.970 ha.
-
Área bioma
50'618.100 ha.
-
-
Bioma Ecuador
-
Área total
25'637.000 ha.
-
Área bioma
13'229.200 ha.
-
-
Bioma Perú
-
Área total
128'500.000 ha.
-
Área bioma
96'619.000 ha.
-
-
Bioma Guyana
-
Área total
21'496.900 ha.
-
Área bioma
21'496.900 ha.
-
-
Bioma Guayana Francesa
-
Área total
8'422.600 ha.
-
Área bioma
8'422.600 ha.
-
-
Bioma Surinam
-
Área total
14'652.300 ha.
-
Área bioma
14'652.300 ha.
-
-
Bioma Venezuela
-
Área total
91'205.000 ha.
-
Área bioma
47'021.900 ha.
-
En la Amazonía occidental, un total de 14'711.165 hectáreas (13,8% del bioma) han sido deforestadas esto es equivalente a la extensión territorial de Honduras en Centroamérica.
Bolivia es el país con mayor área deforestada con respecto a su superficie total dentro del bioma, con 1.668 mil hectáreas deforestadas, correspondientes al 3,48% del bioma o a diez veces la extensión de Bogotá. En el 2023, la Amazonía boliviana perdió 370 mil 022 hectáreas de bosque primario por deforestación alcanzando su pico más alto después de 2016 y 2017 (MAAP #158: Deforestación y Fuegos En la Amazonía 2021, 2022).
Por su parte, Brasil es el país con mayor superficie total deforestada con cerca de 10 millones de hectáreas equivalentes al 2,35% del bioma. Para el año 2023 se registró una deforestación de 2.154.000 ha bosque primario (Hansen, et.al., 2013)
Fuente
Fuente: FCDS, 2024. Elaborado con información Global Forest Watch - Ideam Colombia. Datos 2017-2022.
Hectáreas deforestadas en la Amazonía occidental
Convenciones
-
Bioma amázónico
-
Área Natural Protegida Nacional
-
Área Natural Protegida Regional
Filtrar:
Ocultar todos
-
Bioma Brasil
-
Bioma Bolivia
-
Bioma Colombia
-
Bioma Ecuador
-
Bioma Perú
-
Bioma Guyana
-
Bioma Guayana Francesa
-
Bioma Surinam
-
Bioma Venezuela
Fuente
Fuente: Elaboración propia FCDS (2024) con datos GFW.
Pérdida de bosques en la Amazonía 2022
Convenciones
-
Bioma amázónico
-
Área Natural Protegida Nacional
-
Área Natural Protegida Regional
-
Concentración deforestación
baja
alta
Esta deforestación se concentró en el tramo del sur amazónico (sur de Brasil, Bolivia y Perú) donde se presentan actividades relacionadas con la agroindustria y minería (caso Madre de Dios) y del norte en Colombia con la expansión de vías de manera legal e ilegal, ganadería extensiva, entre otras (ver zonas rojas y amarillas mapa Concentración deforestación) Una de las prácticas más comunes para el desarrollo de estas actividades son las quemas, las cuales producen la pérdida de bosque primario aproximada de un 20% anual. Entre 2002 y 2021 se calcula el impacto sobre 6.7 millones de hectáreas por esta causa (MAAP #158: Deforestación y Fuegos En la Amazonía 2021, 2022).
Fuente
Fuente: Elaboración propia con datos RAISG (2023).
Picos de deforestación en la Amazonía occidental
Entre 2003 y 2004 se registraron las mayores cifras de deforestación de los últimos 20 años con más de 4,8 millones de hectáreas (cada año); la cifra más baja se presentó en 2019 con un millón 759 mil has y en 2020 se incrementó un 49% con respecto al año anterior a causa de los incentivos a la economía por la crisis provocada por la pandemia de la COVID 19, la baja gobernabilidad de algunas zonas y presencia de actores armados.
Esta tendencia está marcada por los cambios políticos y económicos en Brasil al ser este el territorio con mayor superficie de bioma:
-
2003 -2004: Expansión económica
Tiene su mayor crecimiento en los últimos diez años y se convierte en uno de los principales exportadores de soya en el mundo, cultivo que requiere de grandes extensiones de tierra y agua para su siembra, lo cual hace del bioma el lugar idóneo para cultivarla.
-
2017: Alianzas comerciales de exportación de carne entre Brasil y China
En la última década, China aumentó su consumo de carne en un 30%, lo que llevó a realizar alianzas comerciales con países como Brasil. Este panorama ha generado un aumento de la deforestación, así como del valor de la tierra para sembrar pastos para la ganadería. De igual manera, se han generado dinámicas ilegales relacionadas con la venta de títulos falsos de propiedad, robos de madera y quemas ilegales. En 2019, a la exportación de carne de Brasil a China se le atribuyen cerca de 22 mil hectáreas deforestadas (Faleiros, 2019).
-
2019-2022: Gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil
A este mandatario se le atribuyó ser negacionista del cambio climático así como un impulsor de la agroindustria. Tomó medidas como el debilitamiento de las autoridades ambientales, congelamiento del fondo amazónico, descuido del Plan de Acción para Prevenir y Controlar la Deforestación en la Amazonía (PPCDAM), y cambios en el Consejo Ambiental CONAMA, entre otros (Eisele, 2022) Su llegada coincidió con un aumento en las tasas de deforestación en el bioma amazónico, solo entre 2019 y 2020 se presentó una oleada de incendios y entre diciembre de 2021 y el mismo mes en 2022 (último año de su gobierno), hubo un aumento del 150% en la deforestación A esto
En el caso de Bolivia, 2008 es el año que presentó más hectáreas deforestadas con 267 mil lo cual se debió a conflictos sociales y la crisis política interna. Y aunque las cifras comenzaron a la baja, casi una década después, en solo 3 años (2019-2022) pasó de cerca de 150.000 has deforestadas a casi 400.000 has, lo cual coincide con la crisis del país por la renuncia de Evo Morales a la presidencia y las protestas por la corrupción.
Un panorama particular en Perú. Aunque presentó una tendencia estable en la deforestación al inicio del milenio, casi dos décadas después muestra una variación significativa registrando un incremento del 33% en 2020, pasando de un promedio de 144 mil hectáreas deforestadas (anualmente ) a 194 mil en ese año. Los territorios abandonados por cuenta de los confinamientos por el COVID sumado a las situaciones políticas hicieron que estos dos países presentaran incrementos en la desaparición de los bosques.
Finalmente, Colombia se convierte en el cuarto país con mayor deforestación. La dinámica de la tala del bosque húmedo tropical está relacionada con la reconfiguración territorial dada por la salida de las ex Farc por la firma del Acuerdo de Paz dada en 2016, lo cual fue aprovechado por otros actores armados ilegales para el control de las actividades y economías ilícitas en esas zonas, evidenciando incrementos en 2017 y 2018 como puntos álgidos. Para los dos años siguientes, 2022 y 2023, la tendencia de la deforestación en el país se presenta a la baja con una disminución del 39% y del 38% respectivamente, producto de la instalación de las mesas de diálogo con grupos disidentes de las ex Farc como el Estado Mayor Central (EMC) y la Segunda Marquetalia. A Colombia se le suman Venezuela y Ecuador con registros inferiores en los últimos años.
Como es posible evidenciar, las coyunturas económicas, políticas, de seguridad y demandas de consumo como los cultivos de soya y los cárnicos que hacen parte de las dinámicas globales, suponen una presión influyendo en las variaciones de la pérdida del bioma amazónico.