cargando...

Observatorio Amazonia: Minería en el bioma amazónico peruano

Observatorio Amazonia
Observatorio Amazonia

Minería ilegal en la frontera
Colombia ‑ Perú

Cuenca Río Cotuhé

En los últimos años, la minería ilegal de oro se ha desarrollado en zonas transfronterizas de cuencas compartidas de Perú, Colombia, Brasil y Ecuador. Esta actividad ilícita emplea el mercurio como insumo principal, lo que provoca afectaciones tanto en la salud humana como en la biodiversidad.

Observatorio Amazonia

En los últimos 10 años se han registrado 66 dragas dentro de la cuenca del Cotuhé, 23 dentro de territorios indígenas y 5 dentro de áreas protegidas.

Desarrollo

Para analizar la dinámica de la minería ilegal en la triple frontera Colombia – Brasil - Perú y mejorar la comprensión del comportamiento de esta actividad en un escenario fronterizo, intercultural diverso y en contexto de cuenca, es importante ilustrar la dinámica de transformación de los ríos amazónicos presentes y destacar las áreas donde es evidente la presencia de balsas o dragas mineras en las rutas fluviales.

Crédito

Fuente: FCDS, 2025.

Rutas fluviales de minería ilegal en la triple frontera Colombia-Brasil-Perú

Convenciones

  • Bioma amázónico

  • Áreas de conservación regional

  • Áreas protegidas nacionales

Filtrar:

Ocultar todos

  • Resguardos indígenas

Rutas fluviales
  • Ruta aérea de minería

  • Sitios estratégicos

  • Ruta fluvial Putumayo

  • Ruta fluvial Iquitos-Leticia

  • Ruta fluvial Cotuhé

  • Ruta fluvial Chambira

  • Ruta fluvial Nanay-Iquitos

  • Ruta fluvial Pintoyacu

Observatorio Amazonia
Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia

La cuenca hidrográfica del río Cotuhé se extiende por la zona fronteriza entre Perú (45% de su extensión) y Colombia (55%). Predominan en ella ecosistemas de bosques húmedos, bosques inundables y sistemas hídricos.

Esta cuenca es de gran importancia ecológica, ya que alberga parte del Parque Nacional Natural Amacayacu en Colombia y del Parque Nacional Yaguas en Perú, donde precisamente nace el río Cotuhé. Ambas áreas protegidas son cruciales por los servicios ecosistémicos que proveen y por la diversidad de objetos de conservación que resguardan.

Además de su valor natural, el Cotuhé es hogar de diversos pueblos indígenas como los Tikoya, Uitiboc, Atacuari, Pupuña, Santa Rosa de Cauchillo, San José de Loreto Yacu, El Álamo, Ríos Cotuhé y Putumayo, caracterizados por su importancia cultural y ancestral a la región.

Crédito

Fuente: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible [FCDS], 2025.

Ecosistemas, áreas protegidas y territorios indígenas en la cuenca del río Cotuhé

Convenciones

  • Bioma amázónico

  • Áreas de conservación regional

  • Áreas protegidas nacionales

  • Cuenca Río Cotuhé

Filtrar:

Ocultar todos

  • Resguardos indígenas

Ecosistemas generales
  • Bosque aluvial inundable - inundable basal

  • Bosque de colina baja - Bosque basal humedo

Ecosistemas en Perú
  • Bosque de terraza no inundable

  • Pantano de palmeras

  • Río

  • Vegetación secundaria

  • Zona agrícola

Ecosistemas en Colombia
  • Agroecosistema de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

  • Arbustal basal humedo

  • Bosque fragmentado con pastos y cultivos

  • Bosque fragmentado con vegetacion secundaria

  • Herbazal basal húmedo

  • Laguna aluvial

  • Río de aguas blancas

  • Transicional transformado

  • Vegetación secundaria

Observatorio Amazonia
Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia

Parque Nacional Natural Amacayacu

El Parque Nacional Natural Amacayacu es un área protegida del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNNC), declarada como tal en 1975 y ampliada en 1987 a una extensión de 293.500 ha (Parques Nacionales Naturales [PNN], 2022). El Parque limita al norte con el río Cotuhé y al sur con el río Amazonas; al occidente lo bordean el río Amacayacu y las quebradas Cabimas y Pamaté; y al oriente, con el caño Lorena, el río Purité y la quebrada Matamatá (PNN, 2004).

Crédito

Fuente: Sistema de Información Geográfica de la Dirección Territorial Amazonía (DTAM) de Parques Nacionales Naturales de Colombia. PNN Amacayacu, 2017.

Zonificación de manejo PNN Amacayacu

Convenciones

  • Bioma amázónico

  • Áreas de conservación regional

  • Áreas protegidas nacionales

Filtrar:

Ocultar todos

  • Resguardos indígenas

Zonificación
  • Zona de alta densidad de uso

  • Zona histórico cultural

  • Zona intangible

Observatorio Amazonia
Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia

El PNN Amacayacu presenta una temperatura media de 25,7 ºC, y cuenta con un único periodo de lluvias con una precipitación media multianual de 2.881 mm. Su máximo de lluvias se da en abril y un mínimo en julio (PNN, 2018). El Parque cuenta con ecosistemas de selva húmeda tropical cálida y bosques inundables, los cuales albergan una altísima biodiversidad con más de 500 especies de plantas, más de 468 especies de aves y más de 150 especies de mamíferos (PNN, 2022).

Actualmente, el Parque enfrenta múltiples presiones y amenazas que afectan su integridad. Entre estas, se encuentran la extracción comercial de los recursos maderables, la pesca indiscriminada con mallas (con esta práctica se capturan peces jóvenes, afectando los ciclos vitales de las especies) y la cacería sin control efectivo (PNN, 2018). Asimismo, la dinámica de economías ilegales ha afectado el área protegida con la presencia de minería ilegal, a fin de extraer material de arrastre en el río Amacayacu (ibid.) y la extracción de oro de aluvión en los ríos Cotuhé y Purité en la zona Intangible del parque. Esta intangibilidad en la zonificación se delimita a partir del conocimiento de los valores naturales y/o culturales de mayor interés para su conservación por ser especialmente vulnerables o irrepetibles, lo que alerta aún más sobre la necesaria atención efectiva de la minería ilegal y otras actividades conexas.

Observatorio Amazonia

En el río Cotuhé, la minería ilegal afecta áreas de gran importancia ambiental y cultural.

Foto: Sobrevuelo Fundación para la Conservación y de Desarrollo Sostenible - FCDS (2022).

Parque Nacional Yaguas

A diferencia del PNN Amacayacu, el Yaguas es de reciente creación (enero de 2018) y se extiende por una superficie de 868.928 hectáreas. El parque se ubica en el departamento de Loreto, entre los ríos Putumayo (al norte) y Amazonas (al sur), en cercanía del trapecio amazónico colombiano (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado [SERNANP], 2021).

Crédito

Fuente: SERNANP, 2021.

Zonificación del Parque Natural Yaguas

Convenciones

  • Bioma amázónico

  • Áreas de conservación regional

  • Áreas protegidas nacionales

Filtrar:

Ocultar todos

  • Resguardos indígenas

Zonificación
  • Sector 1 Hipona

  • Sector 2 Cotuhé

  • Sector 3 Yahuillo

  • Sector 4 Mutum

Observatorio Amazonia
Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia

El Yaguas presenta una temperatura media de 25,4 ºC y el promedio de lluvias oscila entre los 2.500 y 3.500 mm anuales (MINAM & SERNANP, 2016). El parque está compuesto por tres ecosistemas: bosques de altura, que representan el 90,25% del total del área, zonas inundables (bajiales y aguajales) ocupan el 9,41% del total del área y cuerpos de agua que representan el 0,34% restante. Esta variedad de ecosistemas hace que el Yaguas albergue una alta biodiversidad. Un estudio del Field Museum en 2010 encontró que al interior del parque habitan más de 948 especies de flora, 128 especies de anfibios y reptiles, 393 especies de aves, 71 especies de mamíferos y más de 377 especies de peces (SERNANP, 2021).

A pesar de que el área protegida no ha reportado amenazas directas de origen humano que pongan en peligro sus ecosistemas desde 2017, sus zonas de amortiguamiento y de influencia enfrentan presiones por actividades ilícitas como tala y minería ilegales, sobrepesca, cultivos ilícitos y la presencia de grupos armados. Para mitigar estos riesgos, se han priorizado acciones de vigilancia y control en sectores accesibles como Hipona y Yahuillo, debido a su conexión con el río Yaguas. En áreas más remotas, como Cotuhé y Mutum, se implementan estrategias de monitoreo mediante sobrevuelos anuales, debido a las dificultades logísticas para el acceso (ibid.).

Crédito

Fuente: FCDS, 2025.

Registros de dragas o balsas en la cuenca del río Cotuhé entre 2013 y 2024

Convenciones

  • Bioma amázónico

  • Áreas de conservación regional

  • Áreas protegidas nacionales

  • Cuenca Río Cotuhé

Filtrar:

Ocultar todos

  • Resguardos indígenas

Minería ilegal
  • 2013

  • 2014

  • 2015

  • 2016

  • 2021

  • 2022

  • 2024

Observatorio Amazonia
Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia

Precisamente, dentro de ese monitoreo realizado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, entre 2013 y 2024 se identificaron 66 dragas operando a lo largo del río Cotuhé. Aunque el 2013 concentró el mayor número de registros y la cifra de dragas ha disminuido en años posteriores, la actividad de dragado persiste. Esta situación continúa generando impactos negativos tanto en la salud de las personas como en los ecosistemas locales.

Fuente

Fuente: FCDS, 2025.

La actividad minera ilegal se centra a lo largo del río Cotuhé, que constituye el límite norte del PNN Amacayacu donde se evidencia mayor presencia de dragado, especialmente entre los años 2013 y 2014, contrario a los reportes negativos sobre la cuenca del Cotuhé en el Yaguas.

Crédito

Fuente: FCDS, 2025.

Registros de dragas o balsas ubicadas en AP y TI entre 2013 y 2024

Convenciones

  • Bioma amázónico

  • Áreas de conservación regional

  • Áreas protegidas nacionales

  • Cuenca Río Cotuhé

Filtrar:

Ocultar todos

  • Resguardos indígenas

Minería ilegal
  • Minería en áreas protegidas

  • Minería en territorios indígenas

Observatorio Amazonia
Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia

Los territorios indígenas han sido más afectados por la presencia de dragas que las áreas protegidas. De hecho, los 23 registros de dragas encontrados en estas zonas se ubicaron específicamente dentro del resguardo Ríos Cotuhé y Putumayo, perteneciente al pueblo Ticuna.

Esto no significa que el impacto haya sido menor. La minería de aluvión, al desarrollarse en cuerpos de agua y el uso de mercurio tienen una alta capacidad de dispersión. Numerosas investigaciones han demostrado que los ecosistemas acuáticos son los más perjudicados por la minería de oro, especialmente los cercanos a la actividad económica. Sin embargo, el mercurio también viaja largas distancias a través del agua y la atmósfera, afectando la fauna, flora y otros organismos incluso lejos de la fuente de emisión.

Fuente

Fuente: FCDS, 2025.

Impactos del mercurio en la salud

El mercurio es un metal altamente tóxico, que puede llegar a tener efectos adversos en la salud, especialmente sobre el sistema nervioso e inmune, el aparato digestivo y los pulmones y riñones, con consecuencias a veces fatales (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017). En algunos casos, la exposición puede llevar a trastornos neurológicos y del comportamiento, con síntomas como temblores, insomnio, pérdida de memoria, disfunciones cognitivas y motoras. Los factores que determinan la aparición de efectos adversos y la gravedad de los efectos sobre la salud incluyen: la forma química del mercurio, dosis, edad de la persona expuesta –la etapa fetal es la más vulnerable–, duración de exposición, vía de exposición –inhalación, ingestión o contacto dérmico– y patrones de consumo de pescado y mariscos (ibid).

En el año 2015 se realizó un trabajo interinstitucional en los ríos Cotuhé y Putumayo en el territorio del Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá, Cimtar. Allí, bajo el liderazgo de Parques Nacionales Naturales con la participación del Instituto Sinchi, Secretaría de Salud del departamento del Amazonas, Universidad de Cartagena y en calidad de garante de los derechos de los pueblos indígenas el Ministerio del Interior – Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías, se adelantó el trabajo titulado “Evaluación de la exposición al mercurio en comunidades indígenas de la aldea de Tarapacá, ríos Cotuhé y Putumayo, Amazonía colombiana”. En esta investigación se tomaron 190 muestras de cabello de voluntarios residentes en diferentes comunidades de Tarapacá. Como indicadores del impacto del mercurio en la salud humana, se utilizaron los recursos de diferentes biomarcadores en personas para medir su concentración en cabello, orina y sangre, entre otros. Se debe tener claro que cada uno de estos biomarcadores tiene una diferente concentración límite de mercurio, por ejemplo, para cabello es 1 ppm, para sangre y orina son 5 ppm (OMS, 2015), es decir, 1μg/g y 5 μg/g respectivamente. La investigación encontró que el nivel medio global de T-Hg para todas las muestras fue de 10,6 ± 0,4 μg/g, con valores que oscilaron entre 0,61 y 31,1 μg/g. Se concluyó que según las recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA), el 99,5% de las muestras superaron el nivel máximo de 1,0 μg/g. El contenido de Hg en el cabello humano se asoció significativamente con el consumo de pescado (ρ = 0,253; p < 0,001). Según la encuesta de salud, al menos el 24,7% de los voluntarios manifestaron algún signo y síntoma de intoxicación por Hg.

Fuente

La línea punteada representa el valor máximo permisible de mercurio en cabello humano (1,0 μg/g).

Fuente: FCDS, 2025 con análisis de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Dirección Territorial Amazonía. 2018. Contenido de Mercurio en comunidades étnicas de la Subregión planicie en la Amazonia Colombiana.

Crédito

Fuente: FCDS, 2025 con análisis de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Dirección Territorial Amazonía. 2018. Contenido de Mercurio en comunidades étnicas de la Subregión planicie en la Amazonia Colombiana.

Estudio en humanos y peces

Convenciones

  • Bioma amázónico

  • Áreas de conservación regional

  • Áreas protegidas nacionales

  • Cuenca Río Cotuhé

Filtrar:

Ocultar todos

  • Resguardos indígenas

Estudios en humanos
  • 0,000000 - 6,000000

  • 6,000001 - 10,000000

  • 10,000001 - 97,440000

Estudios en peces
  • 0,000000 - 0,100000

  • 0,100001 - 0.500000

  • 0.500001 - 1.000000

Observatorio Amazonia
Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia

Impactos ambientales del uso de mercurio en la minería

Uno de los mayores impactos al ambiente por uso de mercurio en la minería es la intoxicación de la fauna, en especial de los peces que ingieren el metilmercurio. Este metal incrementa su concentración a medida que se presentan de manera natural las cadenas tróficas o alimentarias, a través de un fenómeno llamado biomagnificación, el cual representa un riesgo potencial de intoxicación en comunidades indígenas de la región y en poblaciones locales que consumen el pescado contaminado (Mosquera et al., 2015). Desafortunadamente, el impacto se extiende más allá de las fronteras amazónicas, por ejemplo, hacia poblaciones de las capitales de los países que tienen territorios amazónicos donde los peces son comercializados para consumo y, en donde normalmente el consumidor desconoce el riesgo al cual se encuentra expuesto. Más allá de los peces, otras especies, y en general, ecosistemas acuáticos y terrestres se ven degradados por la contaminación del mercurio. Normalmente, su concentración en peces es considerada como un indicador de la contaminación ambiental.

Son varios los efectos que el metal tiene sobre la biodiversidad. Los más conocidos son los asociados a los procesos de bioacumulación, en los cuales el mercurio se acumula en los organismos vivos hasta alcanzar concentraciones mayores a las que se encuentran en el ambiente o en los alimentos. Y la biomagnificación, en la cual existe un aumento de su concentración a medida que avanza la cadena alimenticia (García Arbeláez et al., 2017).

Los organismos que viven en aguas contaminadas absorben el mercurio a través de sus tejidos. Cuando estos son consumidos por depredadores, el mercurio se transfiere a través de la cadena alimenticia, alcanzando concentraciones peligrosas en especies de mayor nivel trófico (Croteau, 2005). Para conocer mejor los impactos a la salud, el ambiente y los recursos hidrobiológicos consulte la investigación Minería ilegal y mercurio en la Amazonía.

Fuente

La línea punteada representa la referencia.

Tamaño de la muestra: (1) n=17; (2) n=80; (3) n=80; (4) n=.

Fuentes: (1) PNN 2018; (2) Núñez Avellaneda et al., 2015 -Instituto Sinchi; (3) Sinchi 2014; (4).

En el momento en el que el mercurio tiene contacto con los ecosistemas, se pueden generar afectaciones tanto al suelo, al agua, como a la biodiversidad en general. Considerando el historial de la actividad de minería de aluvión dentro de la cuenca del río Cotuhé son varios los efectos que se generan, entre los principales se encuentran:

Efectos de la contaminación por mercurio que generan en la cuenca del rio Cotuhé

La transformación del mercurio en metilmercurio, una forma altamente tóxica y fácilmente absorbida por los organismos acuáticos
  • El metilmercurio se acumula en peces y otras formas de vida acuática, afectando directamente la salud y la biodiversidad de los ecosistemas.

La contaminación aumenta la mortandad de especies de peces y aves acuáticas
  • Estudios demuestran que el mercurio altera los sistemas reproductivos de los peces, reduce las tasas de supervivencia y afecta la capacidad de las aves para encontrar alimento y reproducirse.

La interferencia en los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas
  • Altera el balance químico natural de los cuerpos de agua, provoca un desequilibrio en las interacciones ecológicas reduce la biodiversidad y afecta la capacidad de resiliencia de los ecosistemas (United Nations Environment Programme, Chemicals and Health Branch, 2018).

La alteración de los cauces y de la dinámica fluvial
  • La minería de aluvión puede interrumpir los procesos ecológicos, generar sedimentos y colmatación. La contaminación de los cuerpos del agua, no solo por el uso del mercurio, sino por la remoción de las capas profundas del suelo en donde existen metales estables como el plomo y el arsénico, que al ser liberados resultan contaminando los cuerpos de agua (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA, 2016).

El escurrimiento superficial, infiltración y el drenaje ácido
  • Proveniente de áreas de depósito, relaves,, botaderos, depósitos estériles y ripios de lixiviación.

En síntesis, la minería ilegal y el uso de mercurio en la cuenca binacional del río Cotuhé devastan territorios indígenas y sitios de crucial importancia ambiental y cultural, incluyendo áreas protegidas nacionales y subnacionales. Esta actividad ilícita daña ecosistemas acuáticos y terrestres, amenazando la supervivencia física y cultural de pueblos ancestralmente ligados a este territorio compartido. La contaminación de sus principales fuentes de alimento, especialmente la pesca, agrava la situación. Además, la explotación ilegal de oro de aluvión perjudica la economía local basada en recursos hidrobiológicos y genera una grave problemática de salud pública para comunidades indígenas y no indígenas en la Amazonía.