cargando...

Observatorio Amazonia: Deforestación en el bioma amazónico peruano

Observatorio Amazonia
Observatorio Amazonia

Deforestación en el bioma amazónico peruano

El Perú perdió más de 3.05 millones de hectáreas de bosque húmedo amazónico. De esta cifra, el 84% de la deforestación se concentra en las regiones de Ucayali, Loreto, San Martín, Huánuco y Madre de Dios. La mayor parte de esta pérdida -77,6%- ocurrió en parcelas menores a 5 hectáreas. Además, el 47,5% de la deforestación se registró en tierras sin tenencia definida, mientras que el 19% afectó a tierras de comunidades nativas.

Observatorio Amazonia

La mayor pérdida de bosque se presentó en tierras con una tenencia u ocupación no definida con un 1,450,786 ha equivalente al 47%, seguido de comunidad nativa con 582,746 ha equivalente al 19% y predio rural con 507,211 ha equivalente al 17%.

Desarrollo

El Perú registra al 2023 una superficie de 67.7 millones de hectáreas de bosques húmedos amazónicos primarios (BHA), la segunda mayor extensión en Sudamérica después de Brasil (MAPBIOMAS, 2025). Sin embargo, la deforestación por cambio de uso de la tierra es la principal causa directa de pérdida de bosques y está relacionada con una serie de factores que incluyen: una débil gobernanza, el tráfico de tierras, migraciones, el precio de minerales especialmente del oro, el avance de economías ilícitas (relacionadas principalmente con la minería ilegal y con la proliferación de cultivos de uso ilícito) entre otros.

Crédito

Fuente: FCDS, 2025.

Deforestación en Perú

Convenciones

  • Bioma amázónico

  • Áreas de conservación regional

  • Áreas protegidas nacionales

Filtrar:

Ocultar todos

  • Resguardos indígenas

Deforestación por año
  • 2001 - 2005

  • 2006 - 2010

  • 2011 - 2015

  • 2015 - 2020

  • 2021 - 2023

Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia

En 22 años -entre 2001 y 2023 se registró una pérdida de 3.05 millones de hectáreas de bosque, es decir que en dos décadas se desapareció el 4,5% de los bosques amazónicos peruanos (Fundación para la Conservación y el Desarrollo Perú [FCDS-Pe], 2025).

Fuente

Fuente: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Perú [FCDS-Pe], 2025 a partir de información del Programa Nacional de Conservación de Bosques, PNCBMCC.

Como se puede observar en los datos, el período entre 2001 y 2014 mostró una clara tendencia al alza en la deforestación de la Amazonía peruana. El año 2005 marcó un pico significativo, con la alarmante pérdida de 147,584 hectáreas de cobertura boscosa.

A partir de 2014 y hasta 2023, la tendencia de la deforestación fue decreciente, con una excepción notable: en 2020 se registró el máximo histórico de desaparición de selva. Ese año, la Amazonía peruana perdió más de 200.000 hectáreas, siendo la única vez que se superó esa cifra. Este drástico aumento coincidió con las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia de COVID-19, lo que probablemente mermó la capacidad de fiscalización y control del Estado en sus diferentes niveles. Precisamente, para el año siguiente, se desaparecieron 132.492 hectáreas de selva, unas 14.493 menos que en el 2022, lo cual obedece al restablecimiento de la presencia del Estado por efectos pos pandemia. Pero, además, representa casi el promedio anual de pérdida de árboles para todo el período analizado (2001-2023) que es de 132.875 hectáreas.

Observatorio Amazonia

Campamento base junto al río con primer desmonte. La cercanía al agua facilita transporte y expansión progresiva de chacras en el bosque.

Foto: FCDS - Perú (2023).

Al analizar el tamaño de los parches de bosque perdido en el país en todo este periodo, la FCDS-Perú encontró que el 43% (es decir, 1.308.410 ha) corresponde a superficies menores a 1 hectárea; el 35% (1.063.303 ha) a superficies menores a 5 ha, el 20% (594,921 ha) a áreas entre 5 y 50 ha y el 3% (89.500 ha) a áreas mayores a 50 ha. Es decir que el 77,6% de la deforestación ocurre en áreas menores a 5 ha.

Fuente

Fuente: FCDS-Perú, 2025.

Tradicionalmente, este cambio de uso en bloques de pequeña extensión ha estado asociado con la expansión agrícola de pequeños productores, también conocida como agricultura migratoria. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tamaño de la parcela de deforestación es solo un referente general y, como bien señala Ravikumar et, al (2016), bajo esta terminología se agrupan múltiples actores con distintas motivaciones, por lo que resulta necesario realizar análisis más detallados de sus características, dinámicas y motivaciones, pues bien puede agrupar desde actividades de agricultura de subsistencia hasta actividades ilícitas.

Crédito

Fuente: FCDS-Perú, 2025.

Focos de deforestación

Convenciones

  • Bioma amázónico

  • Áreas de conservación regional

  • Áreas protegidas nacionales

  • Resguardos indígenas

  • Focos de deforestación
  • Baja

  • Media

  • Alta

  • Muy alta

  • Extremadamente alta

Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia Observatorio Amazonia

La deforestación según tenencia u ocupación

La deforestación no se extiende de manera uniforme; su avance está directamente influenciado por la tenencia y ocupación de la tierra. En Perú, por ejemplo, las áreas con un estatus legal claro y protegido, como las Áreas Naturales Protegidas y las comunidades nativas tituladas, muestran tasas de deforestación significativamente más bajas. En contraste, las zonas donde la tenencia de la tierra es incierta, como las tierras públicas sin un uso asignado o aquellas de comunidades nativas en proceso de titulación, son más vulnerables. Estas últimas, en particular, pueden convertirse en blanco fácil para las mafias de tráfico de tierras, impulsando así la pérdida de bosque. de formalización, como las tierras de comunidades nativas en proceso de titulación que pueden ser víctimas de las mafias de tráfico de tierra:

Tierras sin tenencia asignada

La mayor parte de la deforestación ocurre en zonas donde la propiedad o la ocupación de la tierra no están claramente definidas. Esta situación representa casi la mitad de la pérdida acumulada de bosque: un 47,5% (equivalente a 1.45 millones de hectáreas). Durante 2023, esta misma categoría de tierras concentró el 46% de la deforestación, con 61 mil hectáreas perdidas. Precisamente, estas áreas con tenencia indefinida son las más extensas dentro del bosque húmedo amazónico, abarcando un total de 26.9 millones de hectáreas. Entre 2001 y 2023, esta vasta extensión ha perdido el 5,4% de su superficie boscosa.

Comunidades nativas

Los territorios titulados de comunidades nativas corresponden a la segunda categoría con mayor extensión total en la Amazonía peruana: un poco más de 17 millones de hectáreas de bosques. Esta categoría ocupa el segundo lugar de pérdida en el acumulado, con el 19,1%, así como el segundo lugar de pérdida de bosque en 2023 con el 21% de área talada. Sin embargo, en términos de porcentaje de deforestación con respecto a la extensión total de la categoría, las comunidades nativas tituladas han perdido solo el 3,3% de su superficie.

Es importante señalar que buena parte de esta pérdida de bosque se debe a presiones externas vinculadas al tráfico de tierras, cultivos ilícitos y narcotráfico, minería ilegal, cultivos agroindustriales, tala ilegal y apertura de carreteras y vías de penetración. Estas presiones ocasionan permanentes situaciones de conflicto, con alto riesgo para los pueblos indígenas. Por ejemplo, en el caso de la deforestación por minería en la Amazonía sur, se reporta solo entre en el periodo 2021 y 2024 una pérdida de 4.494 hectáreas en comunidades nativas, lo que representa el 14,4% del total de la deforestación por minería (Finer & Mamani, 2024).

Fuente

Fuente: FCDS-Perú, 2025.

Predios rurales

En tercer lugar, los predios rurales son responsables de una parte significativa de la deforestación: el 16,6% de la pérdida acumulada de bosque y el 12,2% de lo deforestado solo en 2023. Dado que estas tierras se destinan principalmente a actividades agrícolas y ganaderas, es esperable que presenten una mayor proporción de pérdida de bosque. En total, las 507 mil hectáreas deforestadas en predios rurales representan el 20,7% de su extensión total.

Esta clasificación de la deforestación por tipo de tenencia de la tierra nos muestra que las categorías designadas para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas boscosos están, en su mayoría, cumpliendo su función, ya que reportan tasas de deforestación muy bajas.

Pérdida de bosque por tipo de tenencia u ocupación en el ámbito nacional

Fuente

  • 1: Corresponde a tierras públicas, tierras con una tenencia no definida o en proceso de definición (solicitudes de titulación de comunidades nativas) pero también incluye a las áreas cubiertas por concesiones mineras legales y concesiones para la explotación de hidrocarburos.

  • 2: Corresponde a las tierras de poblaciones de pueblos originarios que cuentan con un territorio reconocido a través de un título de propiedad.

  • 3: Categoría de áreas de administración nacional del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Ley N° 26834.

  • 4: Concesiones forestales con fines maderables en bosques de producción permanente establecidos en bosques primarios o secundarios, categoría I y categoría II, de acuerdo con la zonificación forestal en tierras de dominio público (Ley N° 29763).

  • 5: Categoría de áreas de administración regional del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). (Ley N° 26834).

  • 6: Según lo reconocido por el Sistema de Catastro Rural con información del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

  • 7: Corresponde a las tierras de las poblaciones originarias andinas que cuentan con un título de propiedad que reconoce la propiedad sobre sus territorios.

  • 8: Son concesiones cuyo objetivo es contribuir de manera directa a la conservación de especies de flora y de fauna silvestre a través de la protección efectiva y usos compatibles como la investigación y educación, así como a la restauración ecológica. No se permite el aprovechamiento forestal maderable (Ley N° 29763).

  • 9: Las reservas territoriales e indígenas en el Perú son territorios intangibles delimitados por el Estado a favor de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial. Como figura jurídica, las reservas indígenas están incorporadas a la Ley N° 28736 - Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (PIACI).

  • 10: Concesiones orientadas al aprovechamiento de otros productos diferentes a la madera como son frutos, yemas, látex, resinas, entre otros, cuya extracción no conlleva el retiro de la cobertura boscosa (Ley N° 29763).

  • 11: Categoría de áreas privadas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) (Ley N° 26834).

  • 12: Concesiones para la instalación de plantaciones forestales en tierras bajo dominio del estado que no cuenten con cobertura de bosques primarios ni bosques secundarios maduros, con fines de producción de madera y productos forestales diferentes a la madera, con fines de protección o con fines de recuperación o restauración (Lineamientos para la adecuación de concesiones para forestación y/o reforestación. Nº 274-2017-SERFOR/DE).

  • 13: Concesiones para el desarrollo de actividades vinculadas a la recreación y el turismo de naturaleza ecológicamente responsables en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la naturaleza, de la fauna silvestre y de valores culturales asociados al sitio, contribuyendo de este modo a su conservación, generando un escaso impacto al ambiente natural y dando cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales (Ley N° 29763).

  • 14: Concesiones para plantaciones forestales mediante concurso sujetas a planes de establecimiento y manejo durante el periodo otorgado. D.S. N° 020-2015-MINAGRI. Reglamento para a gestión de plantaciones forestales y los sistemas agroforestales.

Fuente: FCDS-Perú a partir de los datos del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático - PNCBMCC - Plataforma del Estado Peruano, 2025.

Categoría de Tenencia Extensión total
(ha)
Deforestado 2001-2023
(ha)
Deforestado 2023
(ha)
Relación área deforestada
y extensión total

Cobertura y uso de la tierra en áreas deforestadas

Los procesos de cambio de cobertura y uso de la tierra no son procesos estáticos. Si bien un área deforestada no podrá ser considerada nuevamente como bosque primario amazónico, no quiere decir que no puedan darse procesos de regeneración y revegetación. A fin de apreciar el estado actual de las tierras identificadas como deforestadas por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, PNCBMCC, la FCDS- Perú cruzó esa información con el mapa de cobertura y uso de la tierra (versión 2) elaborado por MapBiomas Perú (2024). Para este análisis se excluyó la pérdida de bosque reportada en2023, ya que aún no se ha hecho pública la información de dicho año.

Distribución de áreas deforestadas en Perú entre el periodo 2001 y 2022 según MapBiomas (2022)

Fuente

Fuente: FCDS-Perú con información de MapBiomas 2025.

Categoría Extensión
(ha)
Porcentaje

Se puede apreciar que las categorías de uso agropecuario (agricultura, mosaico agropecuario y pastos) abarcan el 49% del área deforestada y quizás lo más notable sea que el mapa de cobertura y uso, identifica como bosques al 43% del área deforestada. Esto es sin duda un resultado preliminar que demuestra que una proporción importante de las áreas históricamente consideradas como deforestadas en el país están pasando por procesos de recuperación de la cobertura boscosa.

Distribución de la deforestación en el ámbito regional

El territorio amazónico peruano está conformado por 15 regiones. En ellas, la deforestación se distribuye de la siguiente manera:

Deforestación en el territorio amazónico peruano distribuido por regiones

Fuente

Fuente: FCDS-Perú, 2025.

Región Extensión Bosques
2023
(ha)
Área deforestada
2001-2023
(ha)
Área deforestada
2023
(ha)
Área deforestada
2022
(ha)
Área deforestada
Aumento / Disminución

Las regiones de Ucayali, Madre de Dios y Loreto se destacan por la disminución en la pérdida de bosque y contrario a Huánuco y Junín que incrementaron la deforestación. Sin embargo, Ucayali sigue siendo la región con más hectáreas de bosque desaparecidas.

Distribución de la deforestación en provincias

Para el periodo 2001-2023, las cinco provincias con mayor deforestación y que acumulan el 35% de la deforestación nacional del bosque húmedo amazónico son Puerto Inca en Huánuco, Coronel Portillo y Padre Abad en Ucayali, Satipo en Junín y Tambopata en Madre de Dios.

Deforestación en las provincias periodo 2001-2023

Fuente

Fuente: FCDS-Perú, 2025.

Región Provincia Superficie
(ha)
Pérdida 2023

En 2023 la deforestación en el ámbito provincial se distribuyó de la siguiente manera:

Distribución provincial de la deforestación 2023

Fuente

Fuente: FCDS-Perú, 2025.

Región Provincia Pérdida 2023
(ha)

En el 2023, las 5 provincias que registraron mayor pérdida de bosque y que acumulan el 40% de la deforestación ese año son Coronel Portillo y Atalaya en Ucayali, Puerto Inca en Huánuco, Tambopata en Madre de Dios y Satipo en Junín.

La deforestación en la Amazonía peruana ha estado históricamente dominada por la expansión de la agricultura a pequeña escala, también llamada agricultura migratoria, que ocurre en superficies menores a 5 ha y está asociada a una producción familiar destinada al autoconsumo y venta con una rentabilidad baja también. Sin embargo, en los últimos tres años se ha registrado la proliferación del cultivo ilícito de hoja de coca que al ocurrir en superficies pequeñas se enmascara en las cifras de la deforestación por agricultura de pequeña escala. Este fenómeno ha sido registrado en algunas de las provincias que mayor deforestación presentan como son Coronel Portillo y Puerto Inca en Ucayali y Huánuco respectivamente y también en la provincia de Tambopata en Madre de Dios, donde la proliferación de los cultivos ilícitos de coca coincide con la deforestación por minería ilegal.

Precisamente, la deforestación por minería ilegal se registra en su mayoría en el departamento de Madre de Dios, pero es un motor de deforestación que está apareciendo también en otros lugares como el departamento de Amazonas, cerca de la frontera con Ecuador en los ríos Cenepa y Santiago y también en las zonas de frontera con Colombia y Brasil, en la cuenca del Putumayo en la provincia del mismo nombre y en la provincia de Mariscal Ramón Castilla en Loreto, donde la situación se agrava debido a un estado débil ausente que es en muchos casos sustituido en el control del territorio por grupos criminales que operan en las zonas de frontera.

Para concluir, la deforestación por conversión a pasturas para ganadería no ha ocupado un lugar alto en las causas de la pérdida de bosque en la Amazonía peruana. Sin embargo, se ha identificado que es un motor importante en la región de selva central, justamente en la provincia de Puerto Inca en el departamento de Huánuco, que es la provincia que registra la mayor pérdida de bosque acumulada. Así, si en el ámbito nacional solo el 3,21% de las tierras deforestadas están convertidas en pastos, en Puerto Inca, este porcentaje llega al 12,6%. Justamente esta provincia es la principal proveedora de carne de la capital peruana.